miércoles, 30 de septiembre de 2015

Kaoru Ishikawa

Kaoru Ishikawa (1915 - 1989)

Kaoru Ishikawa fue el máximo exponente del control de la calidad en japón.  sus ideas   para la continua de un sistema de calidad-productividad son:
filosofía

profesionalismo: en japón se trata de evitar la dependencia de departamentos especializados por medio del desarrollo integral de obreros e ingenieros a través de la rotación multidivisional.

sociedad vertical vs sociedad horizontal:  la sociedad del occidente se caracteriza por tener una sociedad vertical esta se caracteriza por las relaciones industriales funcionana bien entre distintas jerarquías, pero son débiles al momento de una integración del mismo nivel.
sindicalismo:  en japón no es un factor muy importante como el la sociedad occidental esta se debe a que siempre hay una capacitación de los trabajadores y la cual sus intereses son muy diferentes a la de nosotros.
Administración científica: los japoneses ya no adoptaron después las ideas de Taylor, debido a que los trabajadores son capacitados y tiene la capacidad de tomar decisiones en una área de trabajo por la cual han disminuido el ausentismo.
Clasismo: en el occidente es muy frecuente que los egresados de universidades empiecen a trabajar en puestos de gerencia  más en los países desarrollados y esto tiene perjudicaciones porque existe una perdida de organización, en cambio en japón se propone el trabajo organizado o en equipo.
Educacion: en japon se invierte más en la educación y tiene resultados muy buenos entre los mejores niveles de educaciones, en las empresas prestan más atención a los productos por lo cual invierten más en capacitación y piensan que tendrán mejores resultados pero no es tan factible como la educación.
Proveedores: un ejemplo es la compañía toyota, involucra a sus proveedores como parte de su organización y ha logrado buenos resultados en cuanto a calidad.
Gobierno: su papel es liberar la economía, fomentar e introducir en desarrollo de industrias, en japón existen una sana libertad de competencia y como resultado se obtiene la mejora de calidad debido a que existe una competencia sana.
En mensaje que nos deja Ishikawa es que las empresas contribuyan en la calidad de vida y que compartan sus utilidades con sus empleados, accionistas, consumidores y la sociedad en general y que no nadamas sea para los japoneses si no en todos los pueblos, ciudades, con el fin de encontrar una paz entre la sociedad sin rencores.

 las ideas de Ishikawa se considera que no fue influenciado por el Taylorismo, y nos menciona que calidad total debe de haber una constante capacitación del tema en los miembros de toda la empresa. su trabajo principal se centró en la recopilación y presentación de datos.



Aportaciones
 Ishikawa nos señala 7 herramientas a utilizar para lograr la calidad total en la empresa.
1)    La gráfica de Pareto; se utiliza para enfatizar  los problemas o las causas que lo generan por lo cual se utliza la regla 80/20 donde se explica que el 20%.
2)    El diagrama causa-efecto; también se le denomina como diagrama de espina de pescado, es una representación gráfica en la que se observa la relación que hay entre el problema central y las posibles causas que contribuyen a él.
3)    La estratificación; Agrupa los datos según sus conceptos o áreas para que puedan ser analizada de manera más racional.
4)    La hoja de control: También llamada Registro o hojas de verificación sirve para reunir y clasificar información según su categoría de algún fenómeno que se desea estudiar, por lo que se va registrando la frecuencia en la que se observa este fenómeno, la principal función de la hoja de control es recopilar datos, presentar y analizar la información extraída de los datos.
5)    El histograma:  es una gráfica de barras en la cual nos muestra la repetición de un grupo de datos, con el objetivo de visualizar la dispersión o el centrado del grupo de datos nos sirve para comparar la variabilidad de los límites de especificación, identificar anormalidades.
6)    El diagrama de dispersión: es una gráfica simple entre 2 datos para visualizar el tipo y el grado de relación entre esas 2 variables.
7)    Gráficos de control. Con estos gráficos podemos  mejorar el desempeño de un proceso, mantener un desempeño, evaluar la estabilidad del proceso y  observar si los procesos se encuentran bajo control.


Principios de calidad de ISHIKAWA

     La calidad empieza con la educación y termina con la educación.
     El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere.
     El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección.
     Eliminar la causa raíz y no los síntomas.
     El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las áreas.
     No confundir los medios con los objetivos.
     Poner la calidad en primer término y poner las ganancias a largo plazo.
     El comercio es la entrada y salida de la calidad.
     La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten hechos.
     95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de análisis y de solución de problemas.
     Aquellos datos que no tengan información dispersa (es decir, variabilidad) son falsos.     
Ishikawa introdujo el empleo de los círculos de calidad estos consisten en un grupo pequeño en la cual desarrollan actividades en un determinado espacio este grupo  y con la participación de todos los miembros lleva a cabo como parte de las actividades de control de calidad, y tiene por objetivo educar, promover  y entrenar  la participación en los mejoramientos de la calidad. se desarrollan actividades dentro de los CC tales como: mejorar y contribuir con el desarrollo de la empresa, crear un ambiente amable, ejercer las capacidades humanas. también introdujo el diagrama de pescado que es una herramienta que nos permite visualizar las causas clasificándolas con el fin de mejorar los problemas.

referencias bibliográficas: 

autor: Escalante Vázquez Edgardo
Análisis y mejoramiento de la calidad
Editorial: limusa, 2012
México

http://www.pablogiugni.com.ar/httpwwwpablogiugnicomarp93/

    



lunes, 28 de septiembre de 2015

Auditoria





Auditoria

  

la auditoria  tiene por objetivo revisar, evaluar la suficiencia y efectividad del proceso del producto o de una organización,con el fin de recabar evidencias objetivas, analizar y registrar las acciones de un cierto grupo de personas y se trata de evidenciar los problemas que tiene o las deficiencias de una organización con base a su producto.  también se puede decir que  deberá existir una metodología del auditor para poder realizar una auditoría.
tiene sus propósitos las auditoras  que ayudan a determinar las decisiones de la organización con bases a la calidad y los requisitos propuestos.
la auditoría tiene diversos criterios en la cual es un método por la cual analiza y revisa diversos resultados para determinar si la calidad satisfacen las necesidades del productos y sus características establecidas, también, ayuda a comprobar dichos objetivos propuestos.
1.1los tipos de auditorías son las siguientes:
1.2 internadas
1.2.1 auditoría interna o de primera parte son las que se realizan dentro de la organización dichas auditorías son hechas por el mismo personal interno con el fin de recabar datos para dirección.
1.3 externas
1.3.1 las auditorías externas o llamadas de segunda parte esta son organizadas por los clientes de la organización, y esto es para que el cliente tenga una cierta confianza con la organización y como resultado  exista un contrato, también pueden ser realizadas por  otras personas que tengan una cierta relación con la organización.
1.3.2 las auditorías externas o también llamadas de tercera parte estas son realizadas por organizaciones competentes en la cual certifican al sistema como un sistema de calidad y eficiente y por lo cual tiene grandes ventajas porque proporciona ventajas a futuros clientes potenciales.

Un punto muy importante es una auditoría no es sinónimo de inspección o de supervisión; las cuales se llevan a cabo con el único propósito de controlar un proceso o verificar la conformidad de un producto o de una organización.
unos de sus objetivos principales de las auditorías es una mejoras mas no un castigo y que al identificar una deficiencia, permite corregir el sistema y posteriormente mejoras más por la cual deberá ser un proceso porque un proceso es continuo.
las auditorías internas deberían ser manejadas por todas las organizaciones y tiene objetivos en comun tales como; el culplimiento de los requisitos de un cierto producto, sirve para verificar que el sistema de calidad cumplido e implementado  con los requisitos de la organización, tener un control de eficacia y eficiencia del sistema, ayuda a dar confianza a los clientes, etc.
la realizar una auditoría  interna no podrá ser de sorpresa deberá estar programa e informado con todo el personal, planificada, por lo regular deberá ser frecuente este tipo de auditorías y por lo cual el responsable de la empresa deberá de debatir con sus colaboradores asuntos como la gestión de calidad y las necesidades de la organización.

la finalidad de una auditoria es para el mejoramiento de una organización o de un producto determinado, en la cual deberán ser constantes y se tomará un registro para identificar deficiencias.







referencias bibliograficas


viernes, 11 de septiembre de 2015

calidad sin lagrimas

calidad sin lagrimas philip crosby
este libro al inicio de la lectura es un poco confusa en el principio porque  empieza con una historia de emory que un dia cuando iva camino a tomar el autobús cuando  de pronto pasó a otro lugar dentro de la historia emory dice que fue a ver el futuro, entonces, llega a un lugar muy solitario y no sabia donde estaba y enfrente de él,  había una especie de bodega y preguntó a una sra: disculpe en donde estoy la mujer le contestó: usted es el sr. emory el contesto que si, sra; entre por la puerta y camine hasta el fondo, emory entro algo en su interior lo atraía al llegar encontró una oficina llena de refrigeradores, hornos, estufas y al fondo se encontraba un socio de el que había muerto no hace mucho tiempo, en fin su socio le dijo: deberás de cambiar no querrás repara todo lo que salí mal de nuestros productos  por toda tu eternidad el sorprendido y espantado regreso de vuelta a la conciencia.
decide tomar cambios dentro de su empresa y empezo a idear un plan para que los sucesos que vio o visito el no los pasara como su socio pocos mese el se habia muerto.
algo que menciona muy importante es que la calidad no es un programa porque esto tiene un fin, en cambio un proceso nunca tiene un fin es un ciclo dentro de la calidad diversos aspectos deberán ser restaurados y frecuentemente, también nos menciona que la calidad en sí su significado es cumplir con los requerimientos del producto y no aumentar más características o expectativas de las que cuenta porque al agregar más expectativas al producto y que no las cumpla los trabajadores tomaran en juego el significado de la calidad.
otro punto muy importante que puede rescatar es que no es un recetario o seguir las instrucciones al pie de la letra, hay que tomar en cuenta que que la idea general de calidad está clara para toda una organización y al aplicar sus primeros principios poco a poco salen los demás eslabones de la calidad, al haber un espacio o un ambiente de calidad siempre habrá soluciones y se podrá distinguir de manera mas claro los errores asi como tambien habra un comunicación en todos los departamentos de trabajo.
el otro punto muy importante es la comunicación es la herramienta principal para transferir la idea de la calidad, así, como también la convivencias de diferentes departamentos y aplicando bien esta idea nunca habrá confusiones o errores.
la idea de cero defectos si es posible dentro de una empresa el autor nos menciona o hace énfasis que la calidad es la inversión de la prevención y esta tiene costos, si como también tiempo invertido pero al tener un organización de cero defectos las ganancias son mas que la perdidas por que ya no se invierte en técnicos que estén reparando los productos, ni devoluciones, ni garantías, ni reembolso de dinero.
el día cero defectos lo menciona en el libro y pues es un dia que se festeja para recordar y que tiene importancia y es un suceso importante dentro de nuestras vidas, en si no hay un dia en especifico cada uno hace importante el dia pero el día cero defectos no quiere decir que solamente sea un dia si no que siempre.