domingo, 4 de octubre de 2015

seis-sigma

seis-sigma

 Seis- sigma es una metodología en la cual trata mejorar un proceso y  también es conocido como (SS) y Representa una  filosofía, métrica y una meta. Dentro de la filosofía se ve el mejoramiento continuo apoyándose de herramientas y aplicando la metodología, de seis-sigma. Como métrica seis- sigma representa una manera de medir nuestro desempeño a una medida de desempeño en un proceso o un producto determinado. En cuanto a meta se refiere a nivel mundial en la cual lo respalda seis-sigma como una organización de cero defectos. tiene su origen en la estadística ya que sigma significa sabio y es el símbolo de desviación estándar, el proceso de seis-sigma produce solo 3,4 defectos por cada millón y tiene su origen en la compañía Motorola en 1986.


De acuerdo con Snee (2001), "SS significa mejorar procesos por medio de resolver problemas"
(pág;17,seis-sigma,2008)

seis-sigma se basa en presupuestos; prevenir defectos, reducir las variaciones, tomar decisiones basadas en hechos, concentrarse en el cliente, alentar el trabajo en equipo.

Dentro de la estructura humana existe una cierta categoría la primera es; campeones: esta se refiere a los directores de área quienes proveen una dirección y los recursos dentro de un proyecto. Segunda es maestros de cinta negra:  son las personas que fueron capacitadas y desarrolladas en el ámbito de seis-sigma por lo cual ahora son expertos. La tercera es cinta negra: son las personas que tiene la habilidad de aplicar la metodología de seis sigma y tiene una característica primordial que son buenos líderes y motivantes por lo regular dirigen equipos de trabajo y se encargan de la preparación de los de cinta verde. Los últimos son los de cinta verde: son integrantes por lo cual trabajan con los cinta negras y dedican a su tiempo en la participación en proyectos de seis sigma.
Dentro de una selección de proyecto de seis sigma es que tiene por objetivo el mejoramiento que se desea a lograr y tiempo como puntos claves a dar respuesta de cuando y cuanto tiempo se llegara a resolver el problema.

Las fases y pasos de seis sigma
1) planear
Definir el problema o la selección del proyecto.
Definir y hacer la descripción del proceso.
2) hacer
Necesita evaluar los sistemas de medición.
Buscar las variables significativas.
Evaluar la capacidad del proceso.
Optimizar los procesos
3) verificación
Calificar la mejora
4) actuar
Tener un control y el seguimiento del mismo.
la mejora continua






Desarrollo de la metodología de seis sigma
1) definir
en este parte se trata de entender la situación o entender la situación del problema y la cual nos llevará a planear objetivos. Sección del equipo: aquí se organiza un objetivo de manera clara y completa.
2) medir:
Definir los procesos, sus pasos, entradas, salidas y sus diversas características.
Evaluar los sistemas de  medición en la cual se trata de tener la capacidad y estabilidad de los sistemas medibles por medio de reproductividad, exactitud , estabilidad, etc..
3) analizar
 Determinar las variables significativas en esta parte se practica parte de la experimentación y la implementación de hipótesis o estudios multivari en la cual deberán tener un sustento confiable, que seran utiles para el análisis del proceso.
Evaluar la estabilidad y la capacidad del proceso: en esta se determina la habilidad del proceso para producir y ser evaluadas para fracciones defectuosas.
4) mejoramiento
Optimizar el proceso en caso cuando el proceso sea muy variado y se recomienda el uso de diseño de experimentaciones, superficies de respuestas, etc.
Realizar estudios de las capacidades dentro de la área de validar la mejora.
5) control
Monitorear y mantener un control en el proceso. Mejora continua: una vez que el proceso sea capaz se buscarán mejores condiciones , materiales para que conduzcan a un mejor desempeño del proceso.


referencias bibliográficas
Escalante, Edgardo J.
seis-sigma: metodologia y tecnicas
méxico; limusa 2008

Piattini, Mario; Garcia, Felix; Gracia, Ignacio; Pino, Francisco
Calidad de sistemas de información
segunda edición
Editorial; Alfaomega
pag: 372

México

No hay comentarios.:

Publicar un comentario